
viernes, 30 de diciembre de 2011
Comentario sobre "Seda" (A. Baricco)
Jamás se me había ocurrido mirar mi propio destino como si observara caer la lluvia.
Y aunque esa sabia manera de mirar no alivia "ni un tanto así" la pesada carga de adaptarse, reconozco que me tranquiliza elegir, de vez en cuando, al menos, sentarme a observar cómo me equivoco.
Gracias, Mamen, por "Seda".
jueves, 29 de diciembre de 2011
martes, 27 de diciembre de 2011
Se va la tarde y deja los fríos más humanos.
Se va mi cuerpo amigo, en carne viva.
Mi cuerpo, amigo solo, hundiéndose en tus aguas.
Mi cuerpo, entre visillos, perdiéndose en la tarde.
Solo tú permaneces
cuando el tiempo recoge mis pocas pertenencias.
Solo tú permaneces
cuando todo se ha ido.
Feliz Mañana 2012. Con mi cariño que permanecerá.
domingo, 25 de diciembre de 2011
"Los sin nombre"

La sed de las amapolas.
viernes, 23 de diciembre de 2011
Sencillamente...
Gracias por ser, por estar y por escribir.
Siempre vuestro este escribidor afortunado.
Ser felices, solidarios y generosos (por favor).
miércoles, 21 de diciembre de 2011
Manuel Pecellín comenta

http://blogs.hoy.es/libreconlibros/2011/12/21/tertulia-literaria/
(*) "letraherido" se usa con el significado de 'muy aficionado a la escritura y a la literatura'.
martes, 20 de diciembre de 2011
Creando vínculos
Gracias a todos por vuestra presencia y compañerismo, por vuestras bromas, risas y brindis.
Un abrazo navideño que hago extensible a los 365 días del año.
¡Felices Fiestas!
viernes, 16 de diciembre de 2011
Enfermizo
Salir indemne será como intentar que el agua
no se cuele entre los dedos.
¿Cambiar el destino como si fuéramos dioses
obligados a permanecer eternamente arrogantes,
cambiar la esencia de predicar en el vacío
y ser pacientes hasta la anestesia?
Reclamo el derecho a la negación
y el de caer en el abismo,
llamo a la contemplación de la duda
al incendio glorioso de todas las banderas.
No hay más liturgia que este momento
preciso.
No hay más respuesta que este instante
único.
martes, 13 de diciembre de 2011
Poema de mayo de 2.010
Os leo
Tino, sobre tu último poema: A mí me recuerda al inicio de una cosmogonía... El inicio de todo, el orden sobre el caos. Así, el poema, hace gala de un orden exquisito en su exquisita brevedad.
Mamen: A mí me encanta el poema, en tu línea, siempre evocadora.
En fin...
Un abrazo.
domingo, 11 de diciembre de 2011
No había nada
viernes, 9 de diciembre de 2011
Un poema de Diciembre del 2008
cayendo entre los dedos.
Hilos de escarcha y el olor de la sombra
trepando, por la memoria.
Es casi de cal esta sensación,
tan seca,
que ya no sé si me llama a gritos
o susurra y se vuelve arena
cuando el cielo se tiñe de verde.
Ha llegado el invierno como un regato,
rebusca entre las costumbres.
Y necesito saber si es el recuerdo
lo que me lleva, a esperar el momento
en el que el aceite,
se agote en los candiles.
Desde que me perdí de frío, soy toda mujer
y me sangran, de nostalgia, los brotes
que nacieron en las ramas de diciembre.
María en Segovia
jueves, 8 de diciembre de 2011
Sonidos de Armenia
Para disfrutar
de nácar en las orillas del día
y sueño con veleros blancos
en las siluetas de un mar desconocido.
martes, 6 de diciembre de 2011
Un poema de Diciembre del 2008
reblandecida por la lluvia,
se estremecía el viento.
Lo blanco de las casas,
el idioma de las nubes,
y tal vez la luz,
como parte de algo inexistente,
entonces dijiste beso,
en el momento en el que llovía sal
impregnada de cielo,
y el sol,
sesgando el matiz
ahogado de la ternura,
se asomó leve,
y dijo frío.
lunes, 5 de diciembre de 2011
Antonio Burillo, contador de historias. Tertulia de Diciembre

Después, María Blázquez nos leyó algunos poemas de una obra en ciernes. Esperemos verla pronto publicada.

sábado, 3 de diciembre de 2011
Un poema del 2 de diciembre del 2009
la sombra de los árboles.
cuentan del temor
y se desmoronan
en diminutos silencios.
Siempre hay un recuerdo
bajo la mesa.
.
entre tanta ternura.
viernes, 2 de diciembre de 2011
Antonio Burillo nos presenta "El convento de la discordia" en la Tertulia
María Blázquez nos trae unos versos bajo el título "Plan de fuga".
Pienso en ese bálsamo,
Huelo mis proyectos.
(De Plan de fuga. María Blázquez)
Concursos Literarios por email
Descubrimiento
El sol respiraba hondura tras la loma despoblada
el bosque amanecía de nieblas y silencios
sobre el cielo giraban las primeras cigüeñas
de un día recién nacido
Detuve la marcha para respirar el tenue
perfume de la vida renovada
y sentir sobre mi piel la húmeda plenitud
en el sosegado cauce del río
La luz comenzaba a vestir de verdes oscuros
las hojas de encinas y alcornoques
Sus troncos cobijaban la savia y la edad
de siglos de vigía y nostalgia
sobre la tierra un manto de yerbas tímidas
acariciaban mis pies de adolescente sorprendido
los tejados grises y la torre del campanario
Un viejo invierno aún dormía sobre la roca
de escarchas quebradas
y un conato de sosiego y alondras vespertinas
me hablaban de la vida desde el fondo
sencillo de todas las cosas.
miércoles, 30 de noviembre de 2011
30 de noviembre
y unas voces se pierden sutiles
en esta noche inevitable de tu fuga.
Tampoco el perro dormirá a mi lado.
No sé hasta dónde llegará noviembre.
Condenados a elegir
la palabra, infinito látigo.
La voz que hiere
la palabra que desarma
y una búsqueda pertinaz
por los sótanos doblados
como troncos huecos
vacíos de certezas.
Condenados a elegir
sentenciados desde el origen
a beber de las preguntas,
una huída inevitable
este saberse prescindible
y, sin embargo, necesario.
Seguir la estela
de todos los finales.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Certezas
se desborda en tus manos
se desarma en tu boca
se refugia en tus ojos
se oculta en tu silencio
lunes, 21 de noviembre de 2011
Nothing compares to you
sábado, 19 de noviembre de 2011
Poema de Ana Castillo
viernes, 18 de noviembre de 2011
jueves, 17 de noviembre de 2011
De Celaya, os regalo este poemazo que suscribo, claro.
dime sencillamente cómo pasan tus días,
tus lentísimos odios, tus pólvoras alegres
y las confusas olas que te llevan perdido
en la cambiante espuma de un blancor imprevisto.
Cuéntame cómo vives;
ven a mí, cara a cara;
dime tus mentiras (las mías son peores),
tus resentimientos (yo también los padezco),
y ese estúpido orgullo (puedo comprenderte).
Cuéntame cómo mueres;
nada tuyo es secreto:
la náusea del vacío (o el placer, es lo mismo);
la locura imprevista de algún instante vivo;
la esperanza que ahonda tercamente el vacío.
Cuéntame cómo mueres;
cómo renuncias -sabio-,
cómo -frívolo- brillas de puro fugitivo,
cómo acabas en nada
y me enseñas, es claro, a quedarme tranquilo.
Gabriel Celaya. De "Tranquilamente hablando, 1945
miércoles, 16 de noviembre de 2011
La mujer
al interior de las estatuas
que duermen todavía en los armarios.
La húmeda virtud desaparece
en este ascender de la tristeza
oculta en el rubor
esclavo disoluto de sus pómulos.
Se asoma a la verdad del roble
en un lecho de sigilos y lujuria
tan débil y frugal como los pájaros.
lunes, 14 de noviembre de 2011
Efímera
el del camino, la infinitud
la fe de mi consciencia, saberme efímera
como el vuelo fugaz del relámpago.
Acaso un aroma de manzana me defina
tan vulnerable como el agua
al incisivo estar de la luz.
domingo, 13 de noviembre de 2011
sábado, 12 de noviembre de 2011
Presentación del poemario de Plácido

Este viernes 11 de noviembre, con una tarde desapacible de otoño, ha tenido lugar una de las muchas presentaciones del libro Diario azul del titiritero de nuestro contertulio Plácido
Ramirez
Cuando este poemario estaba en imprenta, nuestro autor estaba gestando otro del cual nos presentó algunos poemas en la Tertulia Página 72 (Ver 5 de febrero de 2011).
La presentación de este libro tuvo lugar en el Salón de Actos de la Asociación de Santa Marina de Badajoz.
El poemario, editado por la Asociación Cultural Beturia/ Beturia ediciones, contiene unos impecables dibujos de Juan Fernández Pinilla. Estas ilustraciones le dan tono a las diferentes secciones del libro. De estas ilustraciones cabría hacer una reseña aparte. El prologo corre a cargo del insigne escritor Jesús Sánchez Adalid. Este, con un toque muy suyo, termina diciendo que “este suave poemario es una mirada contemplativa e iluminada del único don realmente precioso, el amor.”

El libro se abre, tras el prólogo, con unas palabras de autor para luego pasar a dos partes bien definidas: El diario azul del titiritero, del que recibe el nombre, con XXI poemas; y el diario gris de invierno, con XV poemas. El diario azul, primera parte, contiene poemas que, según Placido, han sido premiados unos en el certamen literariode la Federación de Asociaciones Extremeñas de Madrid (FAECAM ) y otros, como son los poemas XII al XXI, se llevaron el primer premio del certamen “Rafel García Plata” en Torrejón de Ardoz, de Madrid.

Cada uno de los poemas es presentado, en su cabecera, con versos de otros autores, que según Plácido, son “impulsos emotivos y sentimentales” y que en realidad configuran su contexto literario próximo. El autor, con anotaciones de retórica clásica, empuja a leer y releer estos versos con el objetivo de encontrar en ellos “emociones nuevas, una metáfora escondida…”
Cito en este espacio del blog el primer poema de la página 21 que Placido me hizo el honor de recitar:
I
Soledad necesaria,
Ayuno necesario
Naufragio necesario.
(Irene Sánchez Carrón)
Viernes 2 de agosto
Esta pena sin orillas
que me empuja y me asoma
al balcón del olvido.
Este naufragio sin suerte
desordena el amor, la tristeza,
los recuerdos y las horas.
Aparezco en tu noche azul
para recoger un beso,
entre esquinas del verano
voy perdiendo los papeles
pierdo tus labios.
Los versos finales del poema XXI trazan estos sentimientos de la pena marcados ahora por la soledad:
…A solas lloro, miro tu retrato.
…Y también llora la tarde.
La segunda parte del poemario se abre con un poema donde nominar la mañana supone un abrazo de sombras y silencios. Terminará con el paréntesis del alba donde se paran y rompen los colores.
Felicidades para Placido por esta nueva criatura dedicada por completo a su nieta Lola como reza en la primera página, sin paginar:
A Lola, por supuesto, que llega a la vida en una
tarde de color y magia, como este libro.

Madredeus
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Tertulia de diciembre

En la próxima tertulia de diciembre contaremos con la presencia de Antonio Burillo Puig. La presentación de este autor la hará nuestro contertulio Miguel Angel Navarro.
Antonio nace en Tarragona en 1963. Desde 1992 reside en Extremadura, donde ha participado y publicado en las antologías de los talleres literarios de la Universidad Popular en los años 2003, 2004 y 2005 con dos poemas y un cuento. Forma parte de la Asociación Cultural Cálamus de Jaraiz de la Vera, donde ha publicado otro cuento, en compañía de los otros componentes de la misma, titulado "Un torrente gota a gota". Ha participado también en las antologías Sembrando Ilusiones 2 y 3, Ediciones Cardeñoso. Posteriormente, en 2007, publica en esa misma editorial dos poemarios recopilatorios: Piel romántica y Tan sólo una palabra. Actualmente es el presidente de la cátedra literaria del Ateneo Ciudad de Plasencia y colaborador de Punto Radio Norte de Extremadura del programa literario de esta emisora.
Para dialogar con el autor partiremos de su primera novela:“El convento de la discordia”, inmersa dentro del género policíaco. En la novela se presenta una trama interesante entre Carolynn Brighley, una policía estadounidense , el agente federal Leslie Tremaine y Dixie.
Carolynn Brighley, viaja a Francia para residir durante seis meses en un convento de monjas de clausura del país y cumplir con una misión que aún desconoce. No estará sola. Hasta allí le acompañaran Leslie Tremaine y Dixie, "sólo Dixie"। En esta aventura nada es lo que parece। Toda ella tiene un tono enérgico y citadino .
Merece la pena leerla. A cada contertulio de Página 72 se le enviará la novela por correo electrónico.
Absolutamente hombre (Página 73 [pasar página])
para que no te obedezca
no estoy dispuesta a olvidar.
Te viviré si quiero
en mi boca o en la de tus poemas.
Si quiero te amaré
hasta cuando no sientas mis tacones
ni yo advierta tus bufandas
hasta que pueda llegar a odiarte.
Te harán pedazos
con almohadas o mirándote a los ojos
pero cada uno de esos añicos
forjará un cobarde absolutamente hombre.
Muere a los 84 años el poeta Tomás Segovia

Tomás Segovia nació en España en mayo de 1927 y hace una horas murió en México. Son dos datos fríos que, sin embargo, resumen bien la trayectoria vital de un poeta marcado por la Guerra Civil, un hecho que lo convirtió en niño del exilio republicano. La palabra vital es importante porque nunca dejó que esa marca fuera la de la derrota. "Pasé un poco de hambre", decía. "Sufrí una pobreza relativa, pero a cambio de eso viajé, conocí países, estudié libremente. No tengo por qué reclamar nada". [Leer más] [Su blog y su obra]
martes, 8 de noviembre de 2011
El poeta malagueño Álvaro García gana el Loewe de poesía

El poeta Álvaro García (Málaga, 1965) ha sido galardonado con el XXIV Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe. El premio está dotado con 20.000 euros y la edición de la obra en la colección Visor. Un total de 957 obras procedentes de 33 países se han presentado este año al XXIV Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe .
El jurado que ha fallado el Premio ha estado presidido por Carlos Bousoño, y compuesto por Víctor García de la Concha, Francisco Brines, José Manuel Caballero Bonald, Antonio Colinas, Luis Antonio de Villena, Pablo García Baena, Joaquín Pérez Azaústre, ganador de la pasada edición y Jaime Siles
Loewe, a través de su Fundación, convoca desde 1987 con carácter anual este galardón como estímulo a la calidad en la creación poética en lengua castellana. Se premia con 20.000 euros una obra inédita de al menos 300 versos y, opcionalmente, está prevista la concesión de un accésit de 7.000 euros a la vez que la edición del libro a un autor menor de 30 años, cuando el premio haya sido otorgado a un poeta de mayor edad. Los libros premiados son publicados dentro de la Colección Visor de Poesía.
Para saber más del poeta podéis visitar su web (http://www.alvarogarcia.org/)
lunes, 7 de noviembre de 2011
Página 73 (pasar página)
domingo, 6 de noviembre de 2011
Tertulia de noviembre. Ana Castillo y Jose Manuel Vivas.

El viernes cuatro de este mes hemos vuelto a tener la Tertulia, la segunda de este segundo año de Página 72. En ella contamos con la presencia de Ana Castillo Moreno que a partir de su nuevo libro “La música de las horas” nos hizo un recorrido por toda su obra literaria. Su primer libro fue “El despertar de las adelfas” editado por la Diputación badajocense y presentado, en aquellos días del dos mil, por nuestra contertulia Trini Ródenas.
Ana nos leyó un poema interesante, titulado: NUEVAMENTE. (Fragmento)
Esplende la mañana, nuevamente.
Es fúlgido metal el eco del asfalto.
Hiende mi piel exhausta
un frío descarnado, nuevamente
El mismo año publicó un nuevo poemario Vuelos de eternidad, prologado por Rafael Rufino Félix. Un poemario dividido en tres partes: Recuérdame, Vuelos, Eternidad. Ana nos leyó varios poemas, el primero escogido de la segunda parte y del que también colocamos algunos fragmentos:
IV
La mañana ha llegado
cubierta de oro viejo
y con ella la nube,
tan alta como un sueño,
orlando mis anhelos y mis noches…
y el segundo de los poemas tomado de la tercera parte (pag.43)
III
El beso ha sublimado nuestros cuerpos.
Ascendamos ligeros y embriagados,
vacíos de reloj y calendario,
exento s de la noche la mañana,
redimidos, al fin, de la tristeza.
Al siguiente año, en el dos mil uno Ermitaño Ediciones de Daniel Casado publicó “Petra, la noche, tú…” Una visita a la ciudad jordana de Petra.
Atardece.
Se viste la luz de blanco,
a estas horas, en Jordania.
Una extraña impaciencia me posee.
Petra aguarda tras las colinas.
Ana terminó leyéndonos algunos poemas del reciente libro “La música de las horas”, publicado por Vitruvio. El poemario está dividido en tres partes, a través de las cuales el poeta va transitando en una búsqueda de sí mismo. Interesante libro. Ana se sintió contenta de compartir esta presentación del reciente poemario en la Tertulia de Página 72.
Algunos de los poemas fueron:
I
BÚSQUEDA
Nosotros,
que fuimos concebidos
en los bellos jardines del espacio,
como savia insegura
anegada en nostalgia
habitamos la Tierra.
SOLEDAD
Junto al camino,
un hombre solo.
Otoño. La luz se aleja.
Inmóvil,
sobre la tierra fría,
un hombre aguarda.
HABITANDO DESIERTOS
A salvo del poema te creías
pero anoche
el ritmo de la angustia
empapó tu almohada.
Los versos y sus pausas regresaron
para violar tu boca.
Te ha sorbido el desierto.
Habías olvidado que a tu vida
le toca en este tramo ser arena.
EL REGRESO
Has vuelto a la misma lluvia
que te inició en el amor.
Hoy no te acompaña nadie.
La cercanía del agua
hará posible el olvido.
Esta lluvia te ha marcado.
No eres libre.
En la tibieza redonda de sus senos
te cobijas.
LA SONRISA . (Fragmento)
Alguien sonríe
y su sonrisa se abre como el mundo
donde te reconoces.
Por eso, has encendido los muebles;
con la urgencia del hambre,
has dispuesto la mesa
y has saciado las copas
con los vinos mejores.
II
ENCUENTRO
El ángel descendió sobre sus senos
con la torpe inquietud
de la fragancia que desciende
por vez primera.
Fue hermoso contemplarlos:
humanos y divinos por igual.
LA MISMA SENDA . (Fragmento)
El agua moja mi capa blanca.
Es la mañana. Está lloviendo.
Camino aprisa por las aceras.
La lluvia empapa mi pelo negro,
mi blusa roja,
mis pies descalzos.
PASILLOS APAGADOS . (Fragmento)
Si te decides, ven,
me dices siempre.
Pero yo me quedo aquí, sin hacer nada.
PASOS ENCENDIDOS. (Fragmento)
Te busqué toda la noche
con los pasos encendidos.
Tuve miedo al tropezar
con punzantes cicatrices
de mis piernas,
pero yo no permití
que el dolor me detuviese:
necesitaba encontrarte.
INVISIBLE
Penetro tus pupilas.
Soy un ángel
reflejado en los ojos
de otro ángel.
Después, al abrazarte,
abrazo al universo.
Es lento el goce.
No pesa.
Invisible el amor.
III
FUSIÓN
Como una enorme serpiente
sobre sí misma enroscada,
la Tierra gira buscando el centro.
Así el hombre.
CERTEZA. (Fragmento)
Voy a alcanzar el último destello.
La bruma de los siglos
me privó de su imagen.
El diamante que busco
tiene un nombre.
EL MILAGRO
Junto al camino,
dos miradas se encuentran.
Nada más puro
que un poniente de otoño
ya incapaz
de acallar la certeza del milagro.
Llegas. A mi lado caminas.
El espacio se expande
cual inmenso paraguas.
La tersura del frío
vierte una paz distinta.
TOCO EL DÍA
Si te toco, toco el día.
Ahora es ayer y mañana
por más que se empeñe el tiempo
en devanar espejismos
para confundir mi rumbo.
Tú eres la meta.
Siete días orientados
hacia un único sentido
lo confirman.
La certeza de tu piel
no deja lugar a dudas.
EL CÍRCULO
Amar de sol a sol,
esa es la cima.
Desde el punto de luz
donde adormece el pájaro
mecido por rosadas aureolas.
El pájaro que expande
un embeleso azul
alrededor del cuello.
Tú y yo,
dos astros singulares
fusionando sus auras en la suma.
Reconocernos completos.
Haber trazado el círculo es la cima.
ESCRIBIR
Escribir cuando las palabras
se niegan a poblar el aire
porque, al hacerlo,
pretenden salir sin orden
y se acumulan, terribles, en la garganta.
Escribir
cuando las palabras se niegan
a abandonar la quietud
porque, al hacerlo,
son afilados cristales que hacen sangrar.
Escribir siempre.
No para esculpir grandes piedras
sino para invocar
a los ángeles.
Al final se estableció, como se ha hecho con autores anteriores, un diálogo. La admiración respetuosa fue la tónica.
A Ana se le dijo, y es cierto, que su poesía era como ella: Trasmite armonía, serenidad. Al leer los poemas de Ana Castillo uno no queda decepcionado. Nuestra autora respondió a estos "piropos" diciendo que siente el espíritu poético como ese tener sensibilidad ante la vida. El verso no es más que un gesto vital. En uno de los poemas: Habitando desiertos, alguien dijo que encontraba a la autora.
También se subrayó que su poesía no era mecánica y que ella no era poeta de un solo estilo. Ana asintió a este comentario aludiendo a ese ejercicio poético continuo al que se ha sometido siempre. Pasó, dijo, de la construcción de un soneto a la poesía de verso blanco o libre. En este estilo poético es donde dice sentirse más a gusto. Lo suyo son versos endecasílabos, una estructura para ella, una de las mejores, donde vierte sus inquietudes.
El poemario está lleno de bellos contrastes. Esta apreciación la ratificó la autora de “La música de las horas” notando que todo él es una búsqueda, una fusión de encuentros hacia lo esencial. En realidad los versos aquí vertidos tienen un sentido mágico extraordinario. Ana comentó que hasta llegar al final tuvo que podar bastante. Quizás por esto los poemas son redondos.
Sorprendía la utilización de los colores pero lo que llamó la atención fue empleo de la figura del ángel. A esto respondió Ana diciendo que esta figura era la sublimación de todas las situaciones complicadas. Es como un transcender todo dejandonos llevar por esa parte angelical que llevamos todos.
En definitiva, cuando uno abre este poemario se encuentra con un sentido de la búsqueda muy particular. No es un buscar individual es la búsqueda, con tonalidades metafísicas del meta-relato donde el nosotros inicia la andadura. Este plural habla de una humanidad concebida en un lugar “otro” “en los bellos jardines del espacio”. El poemario se cierra con un deseo por parte de esa humanidad inquieta el de “invocar a los ángeles”.
Se comentó el estilo de la portada del último libro. Una portada negra que llama la atención y a la que hay que acostumbrarse porque es la línea editorial de esta empresa.
Se habló de los otros poemas, de los otros libros editados. De los poemas que se leyeron se dijo que transmitían serenidad. Y a partir de aquí se habló de ciertos elementos estructurales como son las temporalidades físicas: Mañana, tarde, noche como la que aparece en “Petra, la noche, tú…” Ana comentó que en principio la mañana le resultaba como un espacio fuente de engaños y que la noche venía a ser como el momento, el lugar de redención. Actualmente este sentido metafórico ha cambiado.
Al final de este largo dialogo con Ana Castillo Moreno, Mila y Sito Lerate interpretaron una escena de Don Juan Tenorio. Un regalo que mereció la pena y que nuestra autora supo apreciar, igual que el resto de contertulios cogidos por la voces de nuestros compañeros.

En la segunda parte de la Tertulia José Manuel Vivas nos presentó algunos poemas inéditos, todavía en el hacer del poeta y que él generosamente nos entregó para la discusión y el diálogo. Y así fue.
Los veinte poemas estaban dentro de dos partes independientes, como dos obras diferentes: La primera, titulada: La lanzadora de martillo; y la segunda, Puertas Adentro
Después de una atenta lectura Jose escuchó, de la mayoría de los contertulios, por un lado, comentarios laudatorios y por otro, con gran respeto por su forma de escribir, comentarios sobre algunas cuestiones de forma. Todo se fue aclarando. Jose, con esa elegancia atenta que le caracteriza anotó, como el más disciplinado de los alumnos, cada una de las aseveraciones.

Algunos de los poemas que se presentaban tenían un tinte social que enmarcaba los versos en la poética de la experiencia, así se justificaban títulos como Somalia, donde los versos contienen el desgarro de una situación inhumana. Un fragmento de este poema:
Otro ocaso nos precede
a este martillo
de hambres
y olvidos
polvo sobre el polvo
sangre en los fusiles
sombras que no se alejan
…y aquí el poeta que llora
por un desamor
que aún no existe
Otros poemas estaban llenos de ironía como este titulado: Consecuencias de conocer a gente que conoce a mucha gente y, además, ha leído mucho.
Había poemas que tenían como fondo las secuencias de algunas películas o el trazo de alguna canción. Así, Largo domingo de noviazgo que arranca de la película francesa Un long dimanche de fiançailles de Jean-Pierre Jeunet. El lirismo de los versos se puede observar en este fragmento del poema:
Un lugar con campanas
tan alto como un faro
tan claro como una sonrisa
Nunca oscuro como una trinchera
ni húmedo como las zanjas
de un bombardeo
con un corazón en la mano
y una bala en el vientre
En el poma que toma como fondo la canción Sea Song (Lisa Hannigan) se ve el sentimiento lírico del yo poético al contemplar el mar. De este se dijo que contenía unos versos contemplativos que ayudan a descubrir el realismo mágico de la canción de donde parte.
Me detuve
en todas las orillas
a contemplar
la espuma
de los océanos
las veredas
de las corrientes
marinas
Las velas
preñadas
por el horizonte
el humo de
los transatlánticos
y las escamas de las sirenas
Todos coincidimos en valorar el crecimiento literario de nuestro contertulio así como la profundidad de ciertos poemas presentados. Todos los poemas, se dijo, tienen un estilo definido y una traza emocionante. Una de las creaciones más valoradas fue el dedicado a su padre ya fallecido:
Mi padre hacía crucigramas
todos los días
cada mañana abría el periódico
por la última página
salvando con disimulo
el minado campo de las esquelas
para llegar hasta el laberinto
blanco y negro
del crucigrama
Mi padre hacía crucigramas
los vestía de palabras hermosas
de sílabas azules
con la urdimbre perfecta
de su extraña compostura
y yo descubría ese misterio
verbal que todo lo ordena
y compone
que coloca sus letras
justamente
y sin error posible
en el hueco asignado
en el lugar perfecto
Pasaron los días de la luz
y me recogieron las prisas
y las urgencias
pero hoy he retornado
al laberinto
blanco y negro del crucigrama
y he visto a mi padre
feliz por su hazaña
mientras buscaba de soslayo
en las esquelas
el oscuro nombre de la muerte
que no sabe de adivinanzas
ni de jeroglíficos.
José Manuel Vivas indicó que estos versos están todavía estructurándose. Muchas de las apreciaciones indicadas en la Tertulia ya estaban contenidas en su programa de trabajo; otras anotaciones las recogió, como se dice arriba, como el mejor de los alumnos, con la sobriedad propia del que se sabe crecer. A José Manuel Vivas todos y cada uno de los contertulios de Página 72 le damos las gracias por su generosa aportación, por ese saberse desprender de lo que le ha nacido y, desde esta tarde de noviembre, ya forma parte de nuestro “ethos”( ἦθος)literario.
