El pasado mes de abril tuvimos la
tertulia con un programa extraordinario, como extraordinario es siempre todo lo
que aquí sucede. Era el primer viernes de mes y nuestro tertuliano, Manu Salitre, que el padre nos perdone
por borrarle el apellido, nos presentaba parte de su última creación: De como IBM se convirtió en HAL y triunfó
cantando Daisy.
Antes de que nuestro tertuliano Manu
Salitre comenzara a exponer su obra, y en el espacio del “cajón de sastre”, Jose
Manuel Vivas- recién llegado de esos viajes literarios que nos lo tienen
secuestrado-, nos habló del evento que había vivido en Logroño. Había estado
con los poetas de Voces del Extremo. Este encuentro reúne cada año a poetas de todos los
rincones de España para celebrar la palabra, y ésta como vehículo crítico desde
la poesía.
El evento al que asistió nuestro
tertuliano se celebró bajo el título de “Poesía y raíces”. Este evento
poético de Logroño tiene que ver con la idea original de Voces del extremo que
surge en Palos de Moguer (Huelva). Estos
encuentros desde el inicio ha sido una instancia vertebradora del movimiento
llamado poesía de la conciencia o lo que algunos llaman poesía
social o política. La celebración de Logroño es un reflejo de aquel movimiento de 1999 auspiciado por la Fundación Juan Ramón Jiménez coordinado Antonio Orihuela.
Jose Manuel nos contó que en el
encuentro de Logroño se reunieron alrededor de treinta poetas durante tres días
de jueves a sábado. Cuando se le preguntó cómo hacer para participar nos dijo
que la vía para ir al evento poético era
a través de la invitación de otro poeta participante. Esperamos que él, ya en
el grupo, nos invite y así poder intervenir de pleno. Nos comentó, además, que el resultado de este
encuentro se traduce en una Antología poética editada por Amargord.
Y para
terminar en este espacio del Cajón de
sastre, Jose Manuel nos habló de
otro encuentro poético al que también había asistido. Se trataba del llamado Ciclo
de poesía Ciudad del Jerte .
Ya en el segundo tramo de la
tertulia, Manuel Salitre comenzó leyendo su obra. Después comentó que el hecho
de este esbozo de poemario se debe a tres medios en los que él se
desenvuelve: el cine, la música y la
literatura. Este era un trabajo visual, un guión que pretendía acercarse a
la poesía. Comentó que era como querer ser uno mismo y termina por ponerse
una máscara”.
El concepto de la obra es la del
plano/ secuencia que se desarrolla, poco a poco, y donde una escena
lleva a otra. De hecho, algunos poemas que nos estaba presentando pueden
exponerse sin referencia alguna de tipo explicativo. Lo escrito obedece a lo espontáneo,
es decir Manu había plateado todo tal y como
había venido. Él mismo se preguntaba-en
voz alta- cómo terminar si es que esto hay que terminarlo. Aquí, hizo alusión a la dificultad del límite,
al hecho de hasta donde llegar e incluso, qué es lo mejor en la elaboración
poética. Así, anotaba, todo esto comenzó siendo un ensayo y por
tanto es susceptible de cambio.
Lo que nos presentaba nuestro
tertuliano se articulaba de una forma muy significativa. Así, el título de la
obra en cuestión nos lanzaba a todos a mirar ese metarrelato oculto entre las
palabras, un sintagma bastante significativo: De como IBM se convirtió en HAL y
triunfó cantando Daisy. Para entender este título, tan particular, hay que tener las referencias pertinentes de esa
lucha interna del mundo de la informática que Stanley Kubrick aprovechó en 2001, Odisea del espacio.
El título hace referencia a ese diálogo
infernal entre la tecnología y la inteligencia artificial. Se recordó,
releyendo el título, que Daisy es la primera canción infantil cantada por un
ordenador. Y que por otro lado, el IBM
704 fuer programado para hacer esto. HAL es el ordenador que aparece en el
citado film de Kubrick, encargado de controlar las funciones vitales de la nave
espacial Discovery. HAL es un acrónimo en inglés de Heuristically Programmed Algorithmic Computer (Computador
algorítmico heurísticamente
programado).
Nuestro tertuliano, tampoco pretendió
explicarnos nada, porque todo se explica,
dijo, por sí solo.
Alguien le preguntó que cuándo se cerraba el proyecto, cuando
se daba por concluido. La respuesta se quedó en el aire porque en realidad, todo, ya lo había dicho Manu, es un ensayo susceptible de cambio.
Otra pregunta directa fue sobre la necesidad de tener un glosario,
a modo de explicación de los poemas, como había tenido que hacerse el título,
en este momento de la reunión. Manu respondió que no lo consideraba necesario. En realidad todo lo que se cuenta y
cómo se dice resulta sobrecogedor,
apuntó una tertuliana, me gusta y empuja
a una búsqueda de referencias porque hay elementos que es mejor conocer. De
aquí la necesidad de un aparato critico-explicativo a modo de glosario. De no hacerlo, dijo otra tertuliana, se corre el riesgo de ser unos textos hechos
para unos pocos y no para el resto de mortales, que podría disfrutar más de la obra
de saber los elementos significantes que están en ella y forman parte de su
esencia y también de su contexto. ¿Por qué ocultar las referencias?
A raíz de esto se le cuestionó a nuestro
poeta si esto que nos presentaba tendría que pertenecer al género de la poesía
y no al del relato poético.
Está claro que esta creación de Salitre no ha dejado indiferente a nadie: primero,
porque hace pensar y especialmente,
por ser muy visual. Se le insistió
que la creación que nos había presentado tenía la forma de relato, pequeños
relatos engarzados y cada cual más intrigante y maravilloso. Ante esto, nuestro
tertuliano- con esa bondad e ironía inteligente que le caracterizan- anotó el
comentario sobre el modelo literario donde ubicar su obra y dejó su agradecimiento sobre la mesa de la
Tertulia. Con esta forma casi prosaica de
escribir versos, dijo, no quería transmitir
nada concreto, solo presentaba escenas y
estas hablaban por sí solas. Alguien comentó que uno de los pecados de
los poetas consistía en explicar aquello que había escrito y que por ello la
obra de Manu Salitre no tenía por qué caer en esa falta. En esta obra, exenta de adjetivos, todo está hecho y, paradójicamente,
todo está por hacer.
En este resumen, no he colocado ninguno
de los poemas que se había leído y discutido por respeto al autor que trabaja
en ello y, además, para evitar
confusiones posteriores. Para nuestro tertuliano en su creación le importa
resaltar el medio, como algo
fundamental y que es así como arranca su obra… “Si alguien hubiese gritado/ ¡CORTEN!/ Julio Cesar se habría levantado/ caminando
con cuidado/ para no resbalar con el sirope de fresa. “ Y que en este
espacio de lo visual, los personajes, no escogidos aleatoriamente, son-
entre otros- Moshé con la forma hebraica de escribir, sabiendo que “el hebreo no tiene vocales/ está sujeto a la
interpretación del lector/…; Mikhail
que suscribe “que fue La mano Invisible/ Nada de anarquistas…
la que se trabajó a tu señora.”; Frank, ese que “ca(yó) recto, (y) en su espalda una tapa abierta. Unos cables chisporrotean”;
y Klaus
Kinski cuyo fantasma “sigue gimiendo
mientras la luz se desvanece en el teatro”,
y a Baldo
Lupentino, el que dirigiéndose a Paulo IV le gustaba verle temblar “porque nunca había visto a un demonio/bailar
con tanto ritmo.” Y así hasta llegar, en los apuntes de esta creación, a la
INTERMISSION o a un UNIVERSO
Con sus amores, sus guerras,
sus cuernos y crímenes pasionales,
sus polvos entre desconocidos,
sus eyaculaciones precoces
y esa panda de cabrones con
suerte
que no se corren nunca.
Agradecemos a Manuel su forma de trabajar
porque esta nos pone ante el brete
del cambio y, muy especialmente, ante la
inquietud constante de ir a lo diferente.
Terminamos la tertulia y no se habló de
quienes estaban ausentes. Todos sabemos de las necesidades personales que llevan
a cada uno a no estar y, porque la obligación
prima ante la devoción y no deja de ser la tertulia una devoción sin fervorín.
En estos momentos que termino el resumen
mando un saludo a Antonio Maqueda, nuestro tertuliano que ayer, día tres de
mayo fue operado a corazón abierto. Los mejores deseos para él.
No hay comentarios:
Publicar un comentario